El dato representa el 73,9 por ciento de la población objetivo local, por lo que quedan más de 23.000 sin haber sido vacunados. A nivel país, se alcanzó el 73,1 por ciento.
El domingo concluyó la campaña nacional de vacunación para prevenir sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis, que se había iniciado el 1 de octubre y extendido un mes, destinada a niños de trece meses a 4 años de edad.
En Misiones, en ese período de tiempo, 65.293 chicos recibieron una dosis adicional de las vacunas triple viral e IPV, lo cual se traduce en una cobertura del 73,9 por ciento de la población objetivo local (de un total de 88.384 niños y niñas). De manera que, sólo en la provincia, todavía faltan ser inoculados 23.091 niños.
Los datos se desprenden del balance realizado por el Ministerio de Salud Pública y dado a conocer mediante un comunicado.

A nivel país el porcentaje de cobertura de la campaña fue del 73,1 por ciento de un total de 2.322.690. A juzgar por los números oficiales, no se cumplió la meta propuesta por el Ministerio de Salud de la Nación de alcanzar un 90% de cobertura para sostener la eliminación de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénito y poliomielitis y controlar la parotiditis en el país a través de la vacunación.
Los departamentos de Candelaria, 25 de Mayo, Concepción de la Sierra y San Javier inmunizaron al 100 por ciento de su población objetivo. San Pedro al 99,5%, Apóstoles 89,3% y Libertador General San Martín 85,3%.
Continúan los departamentos de Cainguás con el 83,8%, Alem 80,9%, San Ignacio 76,5%, Iguazú 73,7%, Montecarlo 78,3%, Guaraní 72,1%, General Belgrano 73,4%, Oberá 70,8%, Eldorado 72% y Capital 59,1%.
En tanto, la vacuna continúa disponible en los Caps.
Al momento de la inoculación, las dosis de las vacunas triple viral (SRP) y antipoliomielítica (IPV) son adicionales e independientes de las recibidas previamente. Ambas dosis son gratuitas, obligatorias y no se requiere orden médica para su aplicación.
Asimismo, las vacunas de la campaña se pueden coadministrar con la vacuna contra la Covid-19 y con cualquier vacuna del calendario nacional.
En cuanto al objetivo de la campaña, si bien Argentina está libre de la circulación de poliovirus salvaje desde 1984 y no presenta casos endémicos de sarampión desde el 2000, ni de rubéola y síndrome de rubéola congénita desde 2009, se busca evitar la reintroducción de enfermedades.
La realidad del país con el sarampión es que pese a haber tenido casos aislados, continúa siendo un país libre de esta enfermedad y la meta es continuar con ese indicador.
Sin embargo, la preocupación se da porque entre 2017 y 2019 más de 40.000 contagios se detectaron en el continente, el 93% de ellos en Brasil.
Además, la caída de la cobertura contra estas enfermedades y la reapertura de fronteras tras la pandemia de Covid-19 tienen alertas a las jurisdicciones por la posible importación del virus.
Fuente: El Territorio