Desde el 10 de agosto empezaron a operar en el Aeropuerto Internacional Gral. San Martín, de Posadas, tres vuelos semanales de la empresa JetSmart. “Después de más de 30 años nuestra ciudad capital vuelve a contar con 3 líneas aéreas” dijo el gobernador en su cuenta de Twitter, celebrando la inauguración de la decimocuarta línea activa de la empresa chilena de aviación low-cost.
Con la presencia estelar del vuelo WJ 3600, proveniente del Aeroparque porteño Jorge Newbery, se reunieron en el Aeropuerto posadeño el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el intendente local Leonardo “Lalo” Stelatto. En esta ocasión, fueron acompañados a inaugurar este vuelo que une la capital nacional con Posadas por José María Arrua, ministro de Turismo provincial; Fernández Fayole, presidente de Intercargo; el CEO de JetSmart, Gonzalo Pérez Corral; la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; entre otros.
Con la introducción de estas tres frecuencias semanales, Posadas se posiciona fuerte como uno de los nodos de conectividad de la región, teniendo a pocos kilómetros del centro capitalino un aeropuerto que se conecte con Buenos Aires. Esta nueva oportunidad promete acrecentar más el arribo turístico a la ciudad, una nueva alternativa de salida al turismo que disfruta de la provincia entrando por Iguazú, y mejor conectividad para los y las misioneras.
En este acto, hubo una conferencia de prensa, en la que el gobernador destacó la apertura de estas frecuencias como una herramienta “para que los misioneros tengamos la posibilidad de poder volar a un precio muy accesible, con unidades de última generación, una enorme seguridad y responsabilidad”. También aprovechó para agradecer la confianza de las empresas que invierten en la provincia, con mención especial a la aerolínea chilena.
Además, hizo referencia a un proyecto que ocupa hace varios años al ministro de Turismo, José María Arrua. Herrera Ahuad cerró su intervención contando que el gobierno provincial busca generar “una ruta que pueda unir Santiago de Chile con Iguazú”.
Por su parte, el intendente Stelatto señaló que la mejora de conectividad de Posadas no solo avanza en mayor cantidad de vuelos, “sino porque se brindan más y mejores servicios para quienes deseen viajar”. Desde la vuelta al turismo pospandemia se posiciona como un punto de entrada a la provincia, porque se ha diversificado el turismo y posicionando a los Saltos del Moconá, Salto Encantado, las Misiones Jesuíticas como estrellas de este nuevo turismo que llega a la provincia. La reconversión del turismo masivo que ofrecían muchas agencias de turismo cambió la importancia que tiene la receptibilidad para Posadas.
Desde JetSmart también anunciaron que a las frecuencias de martes, jueves y sábado que conectan Posadas con el Aeroparque porteño se le sumará una cuarta a partir de septiembre, los días domingo. De esta manera, la empresa chilena se ubicará como la segunda empresa con mayor oferta de asientos para Posadas, sumando más del 31% de participación.
El turismo que llega por los aires
Según el CEO de JetSmart, Gonzalo Pérez Corral, “los registros históricos de pasajeros prepandemia, entre enero y julio de 2019 movilizaron más de 200 mil pasajeros, y en el mismo período de este año son solo 50.000”. Previo al arribo del COVID-19, la provincia recibía en promedio 370.000 turistas por año, según datos de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
En 2019, Aeropuerto Int. Gral. José de San Martín (Posadas) recibió casi 200.000 asientos con más de 160.000. pasajeros provenientes de vuelos de cabotaje. Por su parte, el 82,56 % restante de los pasajeros aéreos de estos vuelos internos ingresó por el Aeropuerto Int. de Puerto Iguazú.
De esa manera, Posadas representaba apenas por encima del 17% de los asientos de la provincia, mientras que en 2018 esa participación era mayor llegando a superar el 22% de participación en este concepto. Esta situación se evidenció justamente con la llegada a Iguazú de la empresa JetSmart en junio de 2019, sumando casi 50.00 arribos a la ciudad de las Cataratas en esa segunda mitad del año.
Claramente, el sector del transporte por turismo (junto a sus asociados, como gastronomía, hotelería, eventos, entre otros) todavía refleja los efectos negativos de la crisis sanitaria que se vive a nivel global. Pero, desde la ciudad capital esperan a la salida de esta situación adversa “desde arriba” a partir de este acuerdo que se venía intentando concretar desde la 24ma edición de la FIT, en 2019 en esta Feria Internacional del Turismo de América Latina, cuenta el ministro Arrua, fue donde presentaron a los representantes la plaza para que Posadas forme parte de las rutas que ofrece esta empresa.
JetSmart es una empresa fundada en 2017 en Chile por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, y ofrece sus servicios de viajes lowcost en Argentina desde 2018. Su operación en el país comienza desde la compra de la aerolínea, que no llegó a operar, Alas del Sur. Esta empresa, que también adquirió a la filial local de la noruega Norwegian Air Shuttle, amplió su operación en el país habilitando su novena ruta, el tramo entre Aeroparque Jorge Newbery y el Libertador Gral. San Martín posadeño.
Desde el próximo 13 de agosto, también llegará al Aeropuerto Dr. Niveyro de Corrientes. A su vez, inaugurará dos rutas más en el país en octubre; el 14 y el 20 comenzarán a operar hacia el Aeropuerto Gobernador Horacio Guzmán jujeño y al Gral. Enrique Mosconi chubutense, respectivamente.
Sin embargo, esta aerolínea que aumenta ahora su nivel de operación después de dejar de ofrecer vuelos hacia el entonces aeropuerto comercial de El Palomar (BA) es criticada de manera sostenida por el sector gremial de los trabajadores aeronáuticos. El líder de APLA, desconfía que esta aerolínea pueda irse prontamente de la Argentina, luego de operar algunos años, siguiendo el modelo de la también chilena LATAM, que cesó sus operaciones en el país y dejó un conflicto irresuelto con sus empleados.
El sindicalista se mostró preocupado, en ocasiones, por la posibilidad de que se sostenga una política de precios por debajo de los costos por parte de la empresa chilena, “lo que sucederá con aeroparque es que se transformará en una plataforma donde las empresas extranjeras se beneficien en perjuicio de compañías de capitales argentinos”.