Durante la sesión N° 24 del Concejo Deliberante de Posadas, la concejal María Eva Jiménez presentó un proyecto de ordenanza que busca crear un plan integral de salud mental comunitaria, con el objetivo de ordenar y coordinar los dispositivos que trabajan en este ámbito dentro de la ciudad.
“Si los compañeros acompañan aprobaríamos un proyecto de ordenanza que pretende, en primer lugar, ordenar todos los dispositivos que trabajan en pos de la salud mental, porque obviamente no es solamente la atención psicoterapéutica, sino también el deporte, la cultura. La idea es ordenarlo y trabajar en una agenda en conjunto, de manera comunitaria en los barrios”, explicó la edil.
El proyecto apunta a fortalecer la salud mental directamente en los territorios, articulando con referentes barriales, merenderos, comedores y delegados municipales. “Creemos que contamos con las herramientas y que hay que destinar los recursos para que se trabaje en profundidad. Lo único que falta es organizarnos y también dar herramientas a quienes son parte de los dispositivos barriales, porque son el primer contacto con los problemas de salud mental en la comunidad”, señaló Jiménez.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la concejal advirtió sobre el aumento de los casos: “Los números crecen, las patologías de salud mental aumentan y tenemos los recursos para hacer frente a una buena atención. Lo que necesitamos es ordenar y planificar en conjunto”.
Uno de los puntos que destacó es la dificultad que enfrentan las familias para acceder a tratamientos, debido a los altos costos y la falta de cobertura de las obras sociales. “Una consulta psicológica mínima está en 35 mil pesos y una psiquiátrica en 50 mil. Las obras sociales no se están haciendo cargo de cubrir el tratamiento de patologías de salud mental, y esto es un problema en todos los sentidos. Nosotros venimos trabajando en distintos proyectos para que la salud mental no sea un lujo para pocos, sino un derecho humano garantizado”, sostuvo.
Jiménez también remarcó la necesidad de sumar más profesionales al sistema público: “Tenemos un hospital que atiende y los CAPS han logrado contemplar distintas demandas gracias al buen abordaje de Recursos Humanos, pero la demanda sigue creciendo. Es necesario apostar a mayor cantidad de profesionales de salud mental, porque desde la pandemia hasta hoy esa necesidad se multiplicó”.
Con este proyecto, la concejal busca que Posadas dé un paso firme hacia un abordaje comunitario y accesible de la salud mental, entendida como un derecho fundamental y no como un privilegio.
Fuente: Misiones Online



