El prestigioso científico mantiene una exitosa carrera en el ámbito de la medicina. En su visita a Misiones, volvió a elogiar la inversión en infraestructura y tecnología que lleva adelante en la Salud Pública. Cómo será el trabajo mancomunado con la Provincia.
El reconocido científico argentino Gabriel Rabinovich, quién visitó Misiones, es una eminencia en el ámbito de la medicina, investigador del CONICET y referente internacional en inmunología. Desde el Salón de las Dos Constituciones, junto al presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad y el diputado provincial Carlos Rovira, repasó cómo inició su carrera, que marca un hito en el camino hacia una medicina más innovadora, integrada y cercana a los pacientes.
En su visita a la tierra colorada, donde participó en el 40° aniversario de la Carrera de Farmacia, recorrió el Instituto Misionero del Cáncer y las instalaciones del nuevo PET en el Parque de la Salud. En este contexto, reconoció que “estoy muy orgulloso, porque de alguna manera empecé mi carrera en una farmacia. Mi historia proviene de hace 30 años”.
Entre los grandes pergaminos del referente indiscutido en la investigación en inmunología a nivel mundial sobresale que fue propuesto para el Premio Nobel de medicina en el 2024.
Repasó cómo fueron sus inicios en la medicina científica: “Hice toda mi carrera en Argentina, la mitad en Córdoba, la mitad en Buenos Aires. Identificamos cuando era joven y estaba haciendo la tesis doctoral, una proteína llamada Galectina I. Esta proteína está en nuestro sistema inmunológico”, dijo.
Del mismo modo contó que, “nosotros caminamos 30 años haciendo investigación, tratando de dilucidar para qué sirve esta proteína. Nos dimos cuenta de que los tumores la utilizan para escaparse del sistema inmunológico, que permite resolver, por otro lado, la respuesta inmunológica y después de hacer este agonistas, antagonistas, fármacos, después de 25 años, ahora aparecieron privados”.
El reconocido científico, indicó que tardó varios años y fueron 30 tesis doctorales del laboratorio que hicieron todo esto. “Fueron muchos años, 300 trabajos publicados, varias patentes porque es para cuidar la propiedad intelectual de todo esto. Diseñamos un anticuerpo monoclonal para cáncer y un agonista, un fármaco agonista para enfermedades autoinmunes como esclerosis múltiple. Y hace 3 años fundamos una empresa de base tecnológica que tiene como función llevar todo esto a los pacientes, empezar a iniciar ensayos clínicos, producirlo en calidad medicamento”.
Por último, recordó que todo este proceso de investigación científica “empezó en el año 1992, cuando yo tenía 23 años, así que ya pueden saber cuántos años tengo ahora”.
Fuente: Canal 12 Misiones



