ALDIOME MISIONES
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ALDIOME MISIONES
Home Algo de Info

Crisis climática: ¿a quién le pertenece el agua?

27 de agosto de 2021
Tiempo de lectura: 4 minutos
Crisis climática: ¿a quién le pertenece el agua?

Manuel Saldarriaga enviado especial Quibdó-Chocó La sed que venían padeciendo los habitantes de Quibdó como estos dos pequeños desde hace no menos de 70 días comenzó a superarse ayer con el acuerdo entre empleados de las Empresas Públicas y la Superintendencia de Servicios para el pago de salarios atrasados. mquibdo10-ELC29467.JPG / mquibdo10-ELC29467.JPG

Con la crisis climática, la escasez del agua se está convirtiendo en un problema en Europa, incluso en Alemania. Esto es evidente en Lüneburgo, por ejemplo, donde una empresa internacional está perforando pozos.

Ya sea una catástrofe por inundaciones o incendios forestales, ha quedado claro que la crisis climática también afectará drásticamente a Europa. El exceso de agua es una cara de la moneda, y la sequía la otra. Especialmente en verano, los grandes recursos hídricos serán un bien escaso. En consecuencia, las empresas que sacan aguas subterráneas para su venta comercial podrían ser objeto de crecientes críticas en el futuro.

En la localidad francesa de Vittel, por ejemplo, la empresa internacional Nestlé extrae un millón de metros cúbicos (m³) al año para producir agua mineral, según un informe de 2020 de la televisora alemana ZDF. El nivel de las aguas subterráneas en Vittel desciende 30 centímetros cada año, y en solo unas décadas, los 5.000 habitantes de la localidad se podrían quedar sin agua. Nestlé es consciente de ello y ya ha reducido la cantidad de agua extraída en un 30%. En su defensa, la empresa también ha argumentado que es un importante empleador que da trabajo a unas 1.000 personas.

Pozo de prueba en Lüneburgo de la empresa Coca Cola.

Pozo de prueba en Lüneburgo de la empresa Coca Cola.

El pozo en disputa

Una situación similar está ocurriendo en la ciudad de Lüneburgo, Baja Sajonia, en el norte de Alemania: el grupo Coca-Cola/Apollinaris Brands ha estado extrayendo 350.000 m³ de agua subterránea de dos pozos anualmente desde 2014. Un litro del agua Vio que producen cuesta en el supermercado 99 céntimos, 10.000 veces más de lo que la empresa tiene que pagar al Estado de Baja Sajonia.

En 2016, la empresa cotizada solicitó permiso para construir un tercer pozo en el distrito, que duplicaría la cantidad de agua producida. La infraestructura necesaria ya existe: en la primavera de 2021 se extrajeron 100.000 m³ en dicho lugar a modo de prueba y se descargaron en el cercano arroyo “Kranker Hinrich”. El objetivo es evaluar el impacto medioambiental de una extracción a largo plazo. Para finales de septiembre, se espera un informe escrito de la autoridad responsable del agua. El portavoz de prensa de Coca-Cola, Steffen Türk, ha asegurado que complen “todos los requisitos oficiales y la normativa legal en relación con nuestro proyecto de pozos”.

Los bosques y la agricultura son los primeros en sufrir la sequía.

Los bosques y la agricultura son los primeros en sufrir la sequía.

“Nuestra agua” contra “Vio”

Pero la resistencia ha aumentado contra el tercer pozo de la empresa. En respuesta a sus planes de expansión, se ha formado la iniciativa ciudadana “Nuestra Agua”, que convoca regularmente manifestaciones. En su página web expresan claramente que “el uso industrial de las preciadas aguas subterráneas profundas durante largos periodos de tiempo para fines insostenibles y a un precio muy bajo es inaceptable dada la naturaleza limitada de este recurso”.

Los bosques y la agricultura son los primeros en sufrir la sequía.

Una petición de la iniciativa contra el pozo fue firmada por el doble de la cantidad de personas que viven en la ciudad de Lüneburgo. En marzo de 2021, junto con los activistas climáticos de “Extinction Rebellion”, bloquearon por un día las instalaciones de la empresa Coca-Cola. En la actualidad, la empresa emplea a unas 200 personas, y los puestos de trabajo existentes no se perderían sin el tercer pozo.

Un informe estatal de 2019 sobre las aguas subterráneas muestra que Lüneburgo fue la región más afectada por la pérdida permanente de agua subterránea en Baja Sajonia. El informe deja claro que “los cambios en los niveles de las aguas subterráneas tienen un impacto directo en su afluencia a las aguas superficiales y en el suministro de agua a la vegetación en lugares cercanos a las napas subterráneas”.

Además, según la investigación, ya se han observado pérdidas de cosechas, problemas técnicos de suministro de agua, niveles de agua extremadamente bajos en las aguas superficiales (hasta el punto de secarse) y, por último, la muerte generalizada de especies arbóreas enteras. Por su parte, el Centro Helmholtz, en su Monitor de Sequía, ha demostrado que la sequía extrema ha aumentado considerablemente en toda Alemania en los últimos años.

Fuente: https://www.dw.com/

Tags: aguaAlemaniaCambio ClimáticoCoca ColacontaminaciónCrisis climáticadisputaecologiaextracciónVio
Publicación anterior

Doce años del fallo Arriola: qué cambió y qué sigue igual en la ley de drogas

Siguiente publicación

Paradoja darwiniana: estudio aborda supervivencia de la homosexualidad durante la evolución

Siguiente publicación
Paradoja darwiniana: estudio aborda supervivencia de la homosexualidad durante la evolución

Paradoja darwiniana: estudio aborda supervivencia de la homosexualidad durante la evolución

El gusano de los glaciares, el misterio que la NASA intenta develar

El gusano de los glaciares, el misterio que la NASA intenta develar

Las mujeres pierden casi $200.000 al año por pedir sueldos más bajos que los varones

Las mujeres pierden casi $200.000 al año por pedir sueldos más bajos que los varones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result
  • ALDIOME MISIONES
  • Login Customizer

© 2024 Aldiome Misiones