El 28 de junio es uno de los días más importantes del año, ya que se celebra el Día del Orgullo LGBT, y que conforme van pasando estos, su popularidad e importancia aumenta, gracias a que durante este día se celebra el amor, la felicidad, la aceptación universal y la diversidad. La razón de las siglas antes mencionadas es porque se identifica con lesbianas, gays, trans y bisexuales, y es que con el paso de la tiempo, estas mismas siglas pueden mutar gracias a su gran flexibilidad al momento de agregar más letras.
Durante todo el mes de junio, y especialmente hoy, día 28, el mundo entero se viste de los colores del arcoiris, en honor a la aceptación universal que identifica tanto este movimiento. Independientemente de esto, las muestras de apoyo a la comunidad LGBT se pueden ver por todo el mundo, especialmente con expresiones artísticas, que son las que suelen impactar más, gracias a la ya existente, globalización.
¿Cuál es la historia del Día Internacional del Orgullo LGBT?
Todo comenzó hace más de 50 años, especialmente durante finales del mes de junio de 1968, cuando un bar, de nombre Stonewall en Nueva York, en la calle Christopher del Greenwich Village, que era uno de los pocos bares que recibía gente gay en la ciudad, sufrió dos redadas consecutivas con el argumento que no contaban con el permiso para la venta de bebidas alcohólicas.
Durante esa noche, policías en uniforme con la ayuda de agentes que ya se encontraban dentro del inmueble irrumpieron en el local, el cual contaba con una aforo de aproximadamente 200 personas, la mayoría de estos, homosexuales. Algunas personas respondieron de manera correcta, pero los problemas empezaron cuando una drag queen le dio un carterazo a un policia, y cuando una mujer lesbiana se restía a su arresto. Convirtiendose de esta forma, en una de las primeras reacciones de la comunidad homosexual en Estados Unidos, que por tanto tiempo, había sido perseguida.
Los policías que primeramente habían intentado los arrestos, quedaron acorralados dentro del inmueble y tuvieron que recibir el apoyo de la policía antidisturbios para controlar la situación en la que se detuvo a un total de 13 personas. Los días siguientes se registraron nuevas protestas frente al bar Stonewall, en las que se registraron algunos pequeños incidentes.
El movimiento LGBT se vuelve mundial
A poco tiempo de los incidentes del bar Stonewall, el colectivo arropó una estrategia similar a la que utilizaban los Black Panthers, quienes luchaban por los derechos de los afroamericanos. De igual forma, el Gay Liberation Front se convertía en una realidad, debido a que, exceptuando Illinois, en todos los estados de Estados Unidos, las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo eran penalizadas, además, que la misma homosexualidad era considerada un desorden mental.
Un año después, se llevó a cabo la primera marcha masiva, en la que miles de personas recorrieron la Sexta Avenida para ir desde Greenwich Village, a Central Park. Siendo esta, la oportunidad perfecta para que el movimiento llegue a diferentes ciudades del país, como Los Ángeles, San Francisco y Chicago, y posteriormente, del mundo.
Uno de los primeros países en realizar una Marcha del Orgullo fue Argentina, cuando el 28 de junio de 1992, reunió a más de 200 personas, las cuales en su mayoría vestían pañuelos o máscaras, para cubrir sus rostros. De igual forma, la primera agrupación que luchaba por los derechos de los homosexuales en América Latina, Nuestro Mundo, fue creada en 1967, un año antes de los sucesos de Nueva York.
En el 2009, durante la administración del ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se declaró a junio como el Mes del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero después de que el departamento policiaco había ofrecido disculpas por los sucesos durante el operativ o de 1968.