El dato surge del último informe de la Cámara Argentina de Comercio. Sigue la tendencia negativa en los rubros indumentaria y vivienda, porque las familias deben destinar una mayor porción del ingreso a la compra de alimentos y bebidas.
El consumo cayó 9,8% interanual en junio, según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Se trata de la mayor baja del año. En tanto, durante el sexto mes de 2024, la inflación fue de 4,6% y acumuló 79,8% en lo que va del año.
El dato de mayo presentó la mayor caída en la serie del índice de consumo que elabora la CAC. La Cámara estima un ingreso nominal promedio por hogar de $1.188.000, que representa una caída interanual de 21% en su poder de compra.
“Esto implica una profundización de la pérdida real del poder adquisitivo de los individuos. El acumulado en 2024 respecto a 2023 refleja una baja del 5,3% en la comparación interanual”, indicó el informe.
Asimismo, “continuó la tendencia negativa en la compra de indumentaria y recreación (pero en menor medida que el mes anterior), lo cual sostiene la idea de la reestructuración del gasto de las familias. Otro punto negativo del mes fue la fuerte caída en el gasto asociado a vivienda, alquiler y servicios públicos, impactado fuertemente por la baja en la demanda de energía eléctrica.
El deterioro del consumo en el primer semestre se da en un escenario económico donde la inflación marcó una leve alza, interrumpiendo la tendencia bajista del índice de precios al consumidor. En junio de 2024 el IPC que mide el INDEC fue de 4,6%, con un porcentaje interanual de 271,5% y un acumulado de 79,8%.
El desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea.
“En gran parte del 2024, las variaciones interanuales tanto del IC como del EMAE presentaron un comportamiento negativo: el del consumo continúa hasta la actualidad, pero el de la actividad se interrumpió en mayo. Durante el quinto mes del año, el EMAE exhibió un crecimiento interanual de 2,3%, interrumpiendo las variaciones negativas hasta entonces″, explicita el documento de la CAC.
El crecimiento del EMAE se vio traccionado principalmente por el sector agropecuario, el cual marcó un incremento de más del 100% interanual a raíz de un 2023 notablemente negativo por la sequía.
Fuente: TN