Luego de la sanción de la ley de protección de estos recursos hídricos, se trabaja en su delimitación, en tres variantes: áreas protegidas, restauración y manejo sostenible
A partir de la sanción de la Ley XVI-146 sobre protección de humedales, se empezaron a movilizar las actividades necesarias para comenzar a definir lo que será el arduo trabajo de investigación y desarrollo de la delimitación, caracterización y tipificación de los humedales, por primera vez, dado que no existe estadística sobre estas áreas protegidas en el territorio provincial.
Para profundizar sobre el comienzo de este trabajo y poner en relevancia la importancia que tienen los humedales para la biodiversidad, El Territorio dialogó con Romario Dohmann, ambientalista miembro de la fundación Hora de Obrar, quien caracterizó que “hay diferentes tipos de lugares a los que se llaman humedales, como pueden ser ríos, arroyos, lagunas o como decimos acá en Misiones, bañados”.
“En la provincia dentro de la selva serían los valles aluviales, constituidos por las zonas bajas que hay en las áreas de influencia del río Paraná y Uruguay, esto forma redes de agua”.
Y agregó: “Dentro de la selva paranaense hay acumulaciones de agua en pequeñas depresiones que son mínimas, pero son muy importantes para la biodiversidad puesto que en ellas existen especies endémicas. En Posadas, por ejemplo, sería la zona del Zaimán, ahí hay especies que sólo se registran en ese lugar”.
Asimismo, Dohmann señaló la existencia de humedales amplios como ser el arroyo Urugua-í, que por la represa se generó un gran espejo de agua y también el arroyo Yabebiry, que por el aumento de la cota se transformó en un gran humedal.
Estos espacios, que en Misiones representan a una gran parte del territorio, cumplen funciones vitales que se traducen en valiosos y numerosos servicios ecosistémicos, como señala el ambientalista: abastecer de agua, frenar inundaciones, recargar las aguas subterráneas y hacer de filtro para conservar su grado de pureza.
También son importantes para la conservación de los nutrientes de la tierra, en ellos se pueden hacer algunas actividades económicas no invasivas como la cría de pescados, sirven para mitigar el cambio climático dado que “existen como una infraestructura verde que contrarresta la emisión de carbono y no menor tienen una finalidad paisajística”.
Por todas las características mencionadas, la sanción de la ley viene a establecer la importancia de zonificar para respetar estos lugares cuando “se planifica una ciudad, barrio o chacra”.
Según el exfuncionario, estas zonas se dividen en tres. La primera, como áreas de protección, “que son lugares de alto valor de conservación que no deben transformarse, esto funcionará como las reservas o parques provinciales”.
En segundo lugar, humedales de restauración de recursos, “espacios que ya tuvieron algún contacto humano, que van a tener que ser reconvertidos”.
Y por último, las zonas de manejo sostenible, en los que se realizan actividades productivas, “por ejemplo, los oleros que necesitan de esa tierra que sale de los bañados para poder hacer ladrillos o cerámicas”.
“A partir de esto se está realizando un inventario, que va de la mano de la gestión del recurso hídrico y se hace en paralelo con la ley de los ‘comités de cuencas hidrográficas’, dado que están muy relacionadas. El relevamiento va a ser arduo, esto se hace una parte con imágenes satelitales y después se va a campo a comprobar si lo que se ve es realmente así”, explicó.
Además, Dohmann agrega algunos datos al decir que “los humedales en todo el mundo son 4,3 veces la superficie de Argentina, en el país nosotros tenemos registrados cerca de 5,6 millones de hectáreas de humedales, serían casi dos Misiones”.
Por esto, resalta la importancia de que a nivel nacional se sancione esta ley, porque se trata de un territorio grande, “considerando que en su gran mayoría Argentina no tiene superficies húmedas, más que la Pampa y Mesopotamia”.
Reforestar sobre la vera del río
Según explica el ecologista, Hora de Obrar es una fundación de la asociación civil que trabaja para promover los derechos, la inclusión social y el fortalecimiento de los sectores vulnerables en Argentina, Paraguay y Uruguay, al mismo tiempo que incluye proyectos ambientales.
“Empezamos a reforestar en el 2020 con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático, buscando abarcar zonas cercanas a los cursos de agua, áreas degradadas, zonas arrasadas por los incendios y en lugares productivos, como los yerbales”.
Y cerró: “Con la sequía muchos productores no pidieron y más gente se sumó, llegamos a los 110.000 árboles en julio, nuestro propósito es llegar a 180.000. Son todos árboles nativos de la selva misionera que pertenecen a viveros, distribuidos en toda la provincia”.
Lo que plantea la ley XVI-146, sobre las áreas
A principios de junio último, Misiones publicó la Ley XVI-146 sobre protección de humedales, convirtiéndose en la primera provincia argentina en regular la materia y realizando un valioso aporte para el debate a nivel nacional. La norma perseguirá la preservación, conservación, defensa y desarrollo de los humedales que protegen y contribuyen a mantener el equilibrio del ecosistema a partir de los servicios ambientales que brindan, entre los que podemos apreciar la provisión de agua, el almacenamiento de carbono y la mitigación del cambio climático. De esa manera, el aprovechamiento de los humedales misioneros deberá ser planificado considerando un uso sustentable y respetuoso de sus características ecológicas, en el aspecto económico, social y ambiental.
Recaudan para visualizar la situación de los recursos hídricos
Desde la organización cultural CEBÚ realizan una campaña de recaudación de fondos para continuar con la producción de “Ciclos Humedal” un proyecto de miniserie documental que busca concientizar, a través del registro de intervenciones artísticas en los Esteros del Iberá, sobre la importancia de los humedales para el cuidado del medioambiente y de los espacios culturales como medio generadores de biodiversidad artística y cultural.
Para colaborar se podrá enviar dinero a través de la aplicación cafecitos.app, una plataforma de crowdfunding que busca unir a creadores de contenido, ONG o proyectos con gente que quiera aportar a lo que hacen. Con la compra de un cafecito, los aportantes pasan a formar parte de la producción y aparecerán en los créditos de la producción final.
Entre el 1 y 5 de junio se registraron las primeras imágenes en los Esteros, para volver a hacer los registros faltantes el equipo de producción espera recaudar 100 mil pesos para financiar viáticos.
Más detalles sobre el proyecto
Ciclo Humedal es un proyecto originado por gestores culturales misioneros organizados bajo el distintivo Cebú. Se trata de una propuesta sociocultural que convoca a músicos/as, artistas visuales y escritores de la Región NEA, quienes son registrados a través de la cámara ejecutando sus obras en los Estero del Iberá, donde se pronuncian con el fin de visibilizar la problemática de los humedales para generar acciones de concientización.
Su antecedente se remonta al 2018, año en que se realizó su primera propuesta en el SUM de la Facultad de Arte y Diseño (Fayd-Unam) en Oberá. La edición inicial dio como resultado productos audiovisuales que hoy se pueden ver en el canal de YouTube.
Para agendar
Link para realizar donaciones:
https://cafecito.app/ciclohumedal.
Instagram: @ciclos_humedal y @cebu.un.toro.con.mas.lomo Facebook: Cebú.
Fuente: El Territorio