Según datos del Inta Cerro Azul, entre enero y lo que va del mes llovió 500 milímetros por debajo del promedio anual. El acopio mensual apenas roza 30 milímetros, valor que no se llegaba desde 1985
El 2021 concluye con un fuerte déficit de lluvias, panorama que se viene repitiendo desde junio de 2019 como efecto directo de La Niña. En este sentido, según los números relevados por la estación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en Cerro Azul, el año cierra con un acumulado de 1.374 milímetros entre enero y diciembre, cuando el promedio normal de lluvias de manera anual es de 1.867 milímetros. Es decir, el déficit es de 493 milímetros y fue 26% por debajo de lo habitual.
En tanto, si se compara con el período febrero-diciembre, meses en los cuales las lluvias fueron muy abajo del estimativo promedio del mes, el número es aún más bajo: apenas alcanza los 1.100 milímetros de precipitaciones, que significó una reducción de 767 milímetros y la baja llega al 41%.
Asimismo, desde el Inta Cerro Azul afirmaron que diciembre cierra con números sin precedentes en la materia. Según los registrados en la estación agrometeorológica, en lo que va del mes apenas llovió 29,2 milímetros cuando el promedio es de 188,8 milímetros, es decir, el déficit fue del 84%. Incluso, el número fue aún más bajo que el registrado en diciembre de 1985 cuando el acumulado fue de 35 milímetros en aquel entonces. En Posadas, en tanto, los números de la Oficina de Prevención Ante Desastres Naturales (Opad) precisaron que hasta el momento llovió 13 milímetros, cuando lo habitual es de 179 milímetros, es decir, la merma fue del 92%.
Dicha situación está ligada al fenómeno de La Niña, que desde hace dos años y medio aqueja a la provincia de Misiones. Los pronósticos a corto plazo advierten que la falta de lluvias persistirá al menos hasta el otoño venidero. Por ello, la alerta persiste y las consecuencias están a la vista. Por un lado, por la fuerte bajante del río Paraná que ya suma el quinto mes seguido sin recuperar el caudal. Por otro, por las pérdidas en los cultivos anuales justo en plena temporada de producción, como ocurre en San Pedro (ver Preocupación y pérdidas…).
Números críticos
José Olinuk, agrometeorólogo de la estación Inta Cerro Azul, consideró que la sequía que afronta la tierra colorada hace dos años y medio es sin precedentes. “Estamos en 1.374 milímetros en el período enero-diciembre, con 493 milímetros por debajo del promedio habitual. La situación es más grave si analizamos desde febrero, ya que en enero hubo abundantes lluvias y por encima del promedio (en ese momento llovió 347 milímetros cuando lo habitual es 347). Desde febrero a diciembre llovió apenas 1.100 milímetros cuando en un año suele llover 1.800 milímetros. Es decir, estamos 700 milímetros por debajo de lo habitual”, explicó en diálogo con El Territorio.
Por otra parte, el especialista mencionó que el 2021 concluye con un diciembre sumamente crítico, el más seco en 45 años. “En el Inta llovió 29,2 milímetros cuando el promedio es de 188,8, por lo que precipitó 160 milímetros por debajo de lo normal y pasó a ser un récord histórico, superando al anterior que era de precipitaciones de 35 milímetros en 1985”, dijo.
Con esos números “estamos en una situación verdaderamente crítica”, consideró Olinuk.
Al ser consultado sobre los motivos del fuerte faltante de lluvias, precisó: “Tiene que ver con el fenómeno de La Niña que es lo que predomina desde junio de 2019. Sin embargo, en la historia reciente, muy pocas veces tuvimos tres años de sequía. Ya tuvimos problemas en los veranos del 2019 y del 2020, y ahora nuevamente lo mismo”.
“Esta situación causa muchos problemas en las vertientes, que están sufriendo las consecuencias y hay zonas completamente secas y otras que apenas tienen agua”, indicó. Al mismo tiempo, Olinuk aclaró que “eso no quiere decir que no haya llovido, sino que hubo meses de lluvias por debajo de lo normal y por tiempos de sequía muy prolongados”.
En este contexto, recordó que se estima que por lo menos hasta marzo del año que viene “se registrarán lluvias de manera normal o por debajo de lo habitual” e insistió en “evitar las quemas en los campos, ya que la falta de humedad y la sequía son un combo que pueden causar incendios de grandes magnitudes”.
Lenta recuperación
Por otra parte Juan Borus, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), dijo en diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva que por efecto de la sequía se registró una fuerte bajante de los ríos, siendo el Paraná uno de los más afectados, llegando a niveles de baja históricos.
“En general, las lluvias hasta ahora han sido y siguen siendo escasas. Prevalece una situación de sequía regional que no ha cambiado sustancialmente, por ahí en algún momento alguna lluvia que cayó mejoró un poco, pero en general los que estamos viviendo ahora es el mismo escenario que teníamos en marzo en el año pasado y eso significa que para toda la ribera misionera del Paraná vamos a continuar teniendo niveles diarios muy bajos”, dijo.
“La tendencia climática indica que este escenario continuaría durante todo el verano y el qué va a pasar después va a ser motivo de análisis. Pero en principio uno se hace la idea de que el retorno a la normalidad en términos de niveles y caudales va a ser lento. Para que la situación se reponga de la sequía se tienen que dar lluvias persistentemente por encima de lo normal para que los suelos también vayan alcanzando su condición de humedad normal y eso lleva su tiempo. Una vez que tienen la condición normal para que haya excedente suficiente y alimenten los ríos”, explicó Borus.
En cifras
1.100
El acumulado de lluvias entre febrero y diciembre en la provincia en 2021. Se ubicó 767 milímetros por debajo del promedio habitual por año.
13
Según la Opad, es la cantidad de precipitaciones registradas en Posadas durante diciembre, cuando el promedio normal es de 179 milímetros para el mes.
Fuente: El Territorio