En medio del debate por la calidad educativa que se reavivó por las medidas políticas de algunas jurisdicciones, un estudio demostró que la tasa de no promoción en estudiantes de secundaria cayó 4,7 puntos entre 2011 y 2019 mientras que, a nivel primario, el decrecimiento fue de 1,4 puntos.
Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, titulado “¿Todos pasan? La promoción de grado/año en Argentina”, advirtió las variaciones que se visualizan en las diferentes jurisdicciones en relación a la cantidad de estudiantes que repiten de año, que reflejan una caída en el porcentaje de no promoción en educación primaria y secundaria. Dicho análisis se llevó adelante entre los años 2011 y 2019, a partir de la información de los Relevamientos Anuales publicados por el propio Ministerio de Educación de la Nación.
En el estudio, escrito por Flavio Buccino -docente y especialista en gestión educativa-, Gabriela Catri y Martín Nistal -parte del Observatorio-, se demostró que el porcentaje de estudiantes que no pasan de año en secundaria cayó 4,7 puntos entre 2011 y 2019; mientras que, a nivel primario, la caída fue de 1,4 puntos porcentuales en el mismo período. La suba en los niveles de promoción es anterior a la pandemia del COVID-19.
Dicho porcentaje se vio reflejado a lo largo y ancho del territorio argentino, con excepción de las provincias de Santa Cruz y Tucumán. Si bien últimamente algunas jurisdicciones, como son los casos de Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, aprobaron resoluciones que flexibilizaron los criterios de promoción ante el impacto de la enfermedad pandémica; la suba es previa a los últimos dos años y medio.
La tasa de no promoción para el nivel secundario pasó del 18,4% en 2011 al 13,7% en 2019; es decir, cayó un 4,7 puntos porcentuales. Mientras que en el nivel primario, la tasa de no promoción cayó de 3,1% a 1,7% en el mismo período (-1,4 puntos porcentuales). Los “no promovidos” son, justamente, aquellos y aquellas que no cumplían con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes en relación al grado que cursan.
Además, dentro del sistema educativo de la Argentina, el primer año de la secundaria determina un aumento en las tasas de no promoción en todas las provincias -independientemente de la duración de la primaria, de 6 a 7 años dependiendo la provincia-. Mientras que en el informe se remarca que el 8° año escolar, es decir 1° o 2° año de secundaria, es donde se presentan los mayores niveles junto con el último año de secundaria.
¿Hay diferencia entre escuelas estatales o privadas?
En la comparación del mismo informe, se puede observar que los estudiantes “pasan más” en las escuelas privadas que en las públicas. Por ejemplo, en el año 2019, el 6,9% de los estudiantes en las secundarias privadas no promocionó; mientras que el número aumenta hasta el 17,7% en la estatales (es decir 2,5 veces más). Lo mismo ocurre en la primaria: en la estatales es de 2,1% y en las privadas 0,4%.
Con respecto a esto, la ex ministra de Educación a nivel nacional, Susana Decibe, manifiesta que muchas veces las escuelas privadas están “más ordenadas” y tienen “objetivos más claros” por la existencia de equipos de trabajo dentro de los establecimientos. “Hay una selección y un trabajo distinto con los docentes, más involucramiento de la dirección en los resultados de la escuela, cosa que no pasa en la estatal”, explicó. Y diferenció: “En la estatal hemos visto casos en los que el director no entra al aula, tenemos que recuperar muchas cosas en la escuela y no dejarla sola”.
En ese sentido, Flavio Buccino, coautor de la investigación, expresó: “Los sistemas educativos del mundo van abandonando la repitencia y adoptando la promoción pedagógica. Es notable cómo estos cambios de régimen de promoción son aceptados y hasta celebrados por la comunidad académica, pero encuentran fuertes resistencias tanto en las familias como en el cuerpo docente”. Y agregó: “Es claro que las nuevas formas de promoción pedagógica como medida aislada no solucionan la falta de adquisición de aprendizajes relevantes de los alumnos. Sin embargo, modificar una práctica nociva como la repitencia implicará indefectiblemente un avance: abandonarla obligaría a la comunidad educativa a buscar soluciones realmente eficaces para apoyar a los alumnos con dificultades de aprendizaje”.
Mientras que Claudia Balagué, exministra de Educación de Santa Fe, reflexionó: “La escuela secundaria no encuentra el equilibrio entre promover, garantizar la calidad de los aprendizajes y evitar el abandono escolar. La mejora en los datos de promoción es auspiciosa en los años prepandemia cuando se logra con seguimiento de trayectorias escolares, apoyo por fuera del horario escolar, tutorías, nuevas estrategias pedagógicas y didácticas. No es auspiciosa si se logra con meras resoluciones administrativas”. Y aclaró: “No es bueno el ‘siga, siga’, pero tampoco el ‘te obligo a tropezar dos veces con la misma piedra’, sin ensayar nada nuevo, solo como castigo”.
Al respecto, Decibe aseguró: “Frente a los malos resultados, las autoridades educativas del país vienen flexibilizando los criterios para la promoción. Pero ni esta medida ni la repitencia sirven para mejorar la formación de nuestros jóvenes. Si la repitencia frustra y deja en el camino a miles de jóvenes, flexibilizar la promoción despegada de los logros de aprendizaje, devalúa a la escuela, al sistema en general y solo promueve una cultura negativa al esfuerzo”.
Sobre esto último, en diálogo con El Destape, explicó: “Es un problema a atender, la promoción automática que venimos viviendo en el país ha hecho que se tomen medidas de relajamiento de la situación escolar sin tomar recaudos para que los chicos aprendan”. Y sobre las soluciones, en un contexto donde la calidad educativa está en debate, dijo: “Hay que cambiar los métodos de cómo se enseña y qué se enseña. Una reingeniería de la enseñanza y de sus objetivos, aplicados a toda la escolaridad de manera masiva y sistémica. Centrar el trabajo de la escuela en el aprendizaje, tomar los conceptos fundamentales de cada disciplina -que no son muchos- y distribuirlos en la escolaridad con diferentes niveles de complejidad”.
Decibe aseguró que esto ya se está llevando a cabo de manera exitosa en muchas investigaciones y se ven resultados distintos. “Hay un tema entre lo que se acuerda que hay que enseñar y lo que realmente pasa adentro de las aulas. Aquí hay un problema de desfasaje, un desierto entre las cosas que se dicen en los diseños curriculares de cada provincia que respetan los acuerdos del consejo federal pero que no llegan a las escuelas”, sostiene. Y sumó: “El trabajo que hay que hacer entre esos diseños y el aula requiere de muchísima elaboración de recursos didácticos para que los docentes puedan enseñarlos”.
Por esa razón sostiene que “el docente se maneja como puede, en el tiempo que tienen”, señalando que muchas veces no se enteran del diseño curricular que existe en cada provincia. Es clave, debito a ello, la existencia de este “puente” entre lo curricular y el aula. “Se deja sola a la escuela y el docente está desprovisto en su gran mayoría de los conocimientos y recursos para hacer posible una enseñanza. Hay un corrimiento de las funciones de los gobiernos y el Estado”, dijo.
El objetivo es, a futuro, renovar todo el campo de formación docente “que es realmente malo”, darle criterios de calidad y recuperar a la docencia como una de las profesiones más importantes “por su valor social”. Y sentenció: “Hay mucho por hacer, es absolutamente posible salir de esta situación, pero la política se tiene que tomar en serio el tema educativo”.
Detalles, provincia por provincia
De acuerdo al informe, entre los años 2011 y 2019, la provincia que más aumentó sus niveles de promoción en secundaria fue Chubut: la tasa de no promoción cayó 11,3 puntos porcentuales. Mientras que durante el 2019, las jurisdicciones con menores tasas de no promoción en secundaria -donde más estudiantes pasaron de año- fueron Santa Cruz (3,4%), San Luis (9,5%) y La Rioja (10,1%). Las provincias con mayores tasas de no promoción fueron Jujuy (19,7%), Salta (18,7%), Chaco y Neuquén (18,2%).
Por otra parte, en lo que se refiere a la educación primaria, la provincia que más aumentó sus niveles de promoción en el período mencionado fue Santiago del Estero: la tasa de no promoción cayó 6,6 puntos porcentuales. Y durante el 2019, las jurisdicciones con menores tasas de no promoción en primaria fueron Neuquén (0,3%), Jujuy y Chubut (0,2%). Las provincias con mayores tasas de no promoción fueron Corrientes (5,3%), Santiago del Estero (3,5%) y San Juan (2,9%).
Fuente: El Destape