De la investigación, que fue liderada por la Copenhagen Trial Unit, de Dinamarca, participaron dos científicos argentinos. Qué sueros serían más efectivos contra el virus.
A dos meses desde su aparición, Ómicron ya fue identificada en 171 países. Por la variante identificada en Sudáfrica, se registraron casi 21,7 millones de nuevos contagios en los últimos siete días a nivel global, según Worldometers, el sitio que recopila estadísticas sobre el coronavirus. En la Argentina, en tanto, tras la ola explosiva de principios de enero, los casos comenzaron a bajar lentamente y este lunes se reportaron 43.472 positivos, mientras que las muertes fueron 285.
Un grupo de científicos liderados por investigadores de la Copenhagen Trial Unit, en Dinamarca, analizó cuál es la inmunidad que brinda cada vacuna contra el Covid-19.
El estudio, del que formaron parte dos científicos argentinos pertenecientes al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y que es el “más exhaustivo” de los realizados hasta el momento, concluyó que las vacunas de ARN mensajero, Pfizer y Moderna son las más emblemáticas, “parecieran ser más efectivas para prevenir la infección sintomática”.
En tanto, las de vectores virales no replicativos -como AstraZeneca, Sputnik V y Cansino- serían más eficaces a la hora de “reducir la mortalidad”.
COVID: QUÉ DICE EL ESTUDIO QUE ANALIZÓ LA EFICACIA DE LAS VACUNAS
El estudio, que fue encabezado por científicos de Dinamarca, contó con la participación de investigadores de Canadá, Reino Unido, Zambia y Nigeria, además de los representantes argentinos, Agustín Ciapponi y Ariel Bardach.
“La eficacia en la prevención de Covid-19 mostró ser de 95% para las vacunas de ARN mensajero; 61% para las vacunas inactivadas (como las de Sinovac y Sinopharm); 77% para las de subunidades proteicas (como Novavax) y 68% para las de vectores virales”, aseguraron en el documento que fue publicado en la revista especializada Plos One .
En ese sentido, los científicos señalaron que, al evaluar la capacidad que tenían estas inmunizaciones para prevenir las muertes por coronavirus, “todas las vacunas mostraron ser más efectivas que los placebos o controles, pero las de vectores virales tuvieron el efecto más marcado”.
Catalogado por los científicos como “el análisis más exhaustivo de ensayos clínicos sobre vacunas contra el Covid-19 realizado hasta el momento”, este estudio se basó en la evaluación de 35 investigaciones sobre vacunas de diferentes plataformas que fueron publicadas hasta el 17 de junio del año pasado.
ÓMICRON: LA VACUNACIÓN ES LA SOLUCIÓN
“La evidencia demuestra que todas las vacunas son efectivas para prevenir Covid-19 y especialmente las complicaciones serias de la enfermedad, incluida la muerte”, afirmó Ciapponi, director del Centro Cochrane Argentino del IECS (una institución académica afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA).
Ciapponi, que además doctor en Salud Pública e investigador del Conicet, se esperanzó en que “este trabajo contribuya a eliminar las dudas de quienes desconocen o todavía desconfían de los beneficios de vacunación y aún no se han inmunizado, así como de quienes se vacunaron, pero no completaron el esquema recomendado”.
Por su parte, Bardach, que es máster en Epidemiología y director del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), recalcó la importancia de contar con un ranking de vacunas.
“Contar con un ranking sobre mejores opciones permite una decisión mejor informada sobre qué tratamiento o intervención es óptimo para los pacientes, y a la vez sirve en salud pública para asistir decisiones sobre políticas de cobertura”.