En mayo 2021, el empleo privado registrado a nivel nacional sumó 2.904 nuevos puestos de trabajo, que implica un 0% de variación, frenando así cuatro meses consecutivos de subas. La región del NEA se ubicó en tercer lugar y creció 0,2%, con Misiones como mayor protagonista, logrando incorporar 435 empleos en el consolidado regional.
Según un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco, sobre los datos del mes de mayo del 2021 sobre el empleo registrado en el sector privado en las provincias, la provincia de Misiones es una de las que más empleo ha recuperado en el sector privado en el mes de mayo con respecto a abril de este año.
La salida de las restricciones más importantes del 2020 colaboró en la recuperación de una buena parte de los empleos, pero se pone la alerta en los impactos de la segunda ola, que se observó justamente en el mes de mayo.
En la comparación interanual contra mayo 2020, se observa el segundo incremento consecutivo tras treinta y dos meses al hilo de caídas: el alza fue del 1,4%, registrando una recuperación de 78.542 empleos privados formales en el último año. Naturalmente, la baja base de comparación por el impacto del ASPO (de mayor fuerza entre abril y mayo 2020) colaboró para mostrar resultados positivos.
Misiones es la quinta provincia que más recupera empleo este año.
Análisis desestacionalizado intermensual de regiones y provincias
En el informe se destaca que, salvo el NOA, todas las demás regiones mostraron incrementos, en diferentes magnitudes: la mayor se observa en Cuyo con un alza del 0,5%, explicado sobre todo por una buena performance de San Juan. Esta suba equivale a la creación en dicha región de 1.907 empleos durante mayo comparado con el mes anterior.
La Patagonia mostró la segunda mayor alza, con +0,4% contra abril, incorporando 1.586 nuevos empleos, con Neuquén y Rio Negro traccionando el promedio regional.
La región del NEA se ubicó en tercer lugar y creció 0,2%, con Misiones como mayor protagonista, logrando incorporar 435 empleos en el consolidado regional.
La región Pampeana y PBA-CABA tuvieron la misma tasa de crecimiento: +0,1%. En el primer, se agregaron nuevos 4.866 puestos de trabajo, y en el segundo caso, unos 1.678
Más allá del dato concreto de mayo, es interesante destacar cuanto evolucionó el empleo privado formal de diciembre a este mes de análisis: vemos que todas las jurisdicciones, salvo una, muestran alzas, lo que muestra el avance (que en muchos casos sigue siendo aún algo tímido) del empleo en un contexto de reactivación por menores restricciones, pero, al igual que se mencionó antes, los impactos de la segunda en pueden revertir algunos resultados.
La única provincia que no muestra avances fue Tierra del Fuego (0%), que es curiosamente la líder en la comparación interanual, pero que vio desacelerar su procesos de crecimiento en estos últimos meses del 2021.
Análisis por regiones y provincias, en la comparación interanual
En la comparación de mayo 2021 contra el mismo mes del año anterior, se observa que todas las regiones experimentaron incrementos.
En este punto, el NEA se destacó como la región de mayor alza: +3,8%, recuperando 10.118 empleos respecto a mayo 2020. Cabe destacar el piso del que se parte: en ese mismo mes, la caída del empleo en la región fue del 5,4% por impactos de la pandemia, por lo cual el rebote se hace más fuerte a partir de la flexibilización de restricciones. Sin embargo, todavía está por debajo de los niveles de igual mes de 2019 (-1,8%), aunque se trata de la región que está mas cerca de volver a esos niveles.
La región Pampeana mostró el segundo mayor incremento del país en mayo, creciendo a nivel interanual un 2,9% y recuperó así 31.834 empleos, pero al igual que se observó para el NEA, la base comparativa influye fuertemente: la caída que sufrió esta región en mayo 2020 había sido del 5%, la mayor del país. Sin embargo, aún está 2,3% por debajo de igual mes 2019.
La región de Cuyo, por su parte, creció 2,4%, con el aclarado también de que en este mismo mes de 2020 había sufrido la mayor caída del país (-8,4%), y está todavía por debajo del 2019 (-6,2%).
El NOA muestra un alza del 1,1% y quedó 3,8% debajo del 2019; Patagonia crece 0,9% contra mayo 2020 pero está -2,6% debajo del 2019; y finalmente CABA-PBA crece solo 0,6% en mayo 2021 contra igual mes 2020, y vs 2019 está 4,3% por debajo, el nivel más alto entre las regiones del país y por ende, es donde se está más lejos de recuperar el volumen de ese año.
En términos relativos, veintiún provincias registran incrementos. En ese marco, Tierra del Fuego, por noveno mes consecutivo, continúa liderando con un alza del 8,8% (+2.773 empleos), pero se observa una desaceleración en esta provincia, que se hará más notable a partir de julio.
En segundo lugar, se ubica San Juan, que crece 7,6%, y más atrás le siguen Catamarca, La Rioja, Chaco y Misiones, por lo cual hay fuerte presencia del norte grande.
Por su parte, Neuquén sigue siendo, como hace varios meses atrás, la que registra la mayor caída interanual (-1,4%, con tendencia a la desaceleración), seguida por Chubut y CABA.
Ahora bien, si comparamos los datos de mayo 2021 contra ese mismo mes, pero de 2019, hay dos provincias que están por encima: Tierra del Fuego y Santa Cruz (igual a lo observado en abril), siendo así las únicas que lograron superar niveles de ese año, al tiempo que las restantes veintidós jurisdicciones sigue aún por debajo. En este marco, Mendoza, CABA y Neuquén sostiene aún los mayores retrocesos.