“Hoy estamos en un país en el que los únicos privilegiados son los jueces”, reclamó Alberto Fernández durante el anuncio oficial de la medida que beneficiará a “9 mil chiquitos y chiquitas”.
El presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la Asignación Universal por Hijo (AUH) para niños y adolescentes sin cuidados parentales, beneficio que se hará extensivo a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de todo el país.
En ese marco pidió este jueves perseguir la “utopía de la igualdad social“, sostuvo que hoy Argentina es un país “en el que los únicos privilegiados son los jueces” y afirmó que, siguiendo el ejemplo de Eva Perón, su gobierno trabaja para hacer un país “donde los niños y las niñas sean tratados como sujetos de derecho”.
“Evita vivió en un país en el que los únicos privilegiados eran los niños, estamos en un país en el que los únicos privilegiados son los jueces. Pero vamos a ser un país donde los privilegiados sean los niños y las niñas para que sean sujetos de derecho“, explicó efusivo el mandatario desde los jardines del ex Palacio Unzué, edificio marplatense convertido en un espacio para las niñeces que fue recuperado parcialmente durante el gobierno de Néstor Kirchner y que, según las palabras del Jefe de Estado, “estuvo abandonado a la buena de Dios” durante la administración de Mauricio Macri.

Fernández comentó que la medida de asistencia adoptada hará posible que cerca de “9 mil chiquitos y chiquitas” que están alojados en instituciones de cuidado perciban la AUH más allá de su situación parental.
“Lo que estamos haciendo, tiene una sola palabra, estamos haciendo justicia. Si alguien piensa que estamos gastando plata, miren, soy feliz de gastar la plata en la justicia social, no hay nada más lindo que gastar la plata en darle igualdad a los argentinos y argentinas“, dijo el presidente en uno de los fragmentos más aplaudidos de su intervención.
Fernández reiteró que aunque “algunos dicen que en política todo es lo mismo“, hay diferencias entre los modelos en pugna: “Algunos piensan que así es la vida. Alguno se animó a decir que pobres hay en todos lados, que tenemos que acostumbrarnos. Nada más indecente que animarse a convivir con la pobreza. La pobreza es, para aquel que abrazó la política, un permanente reclamo al alma para terminar con la injusticia“.
“Por más que nos digan que vivimos en un país de cuarta, vivimos en un país maravilloso. Tenemos los mejores hombres y mujeres. Pese a quien le pese“, concluyó.

La ampliación de la AUH
A fin de garantizar el acceso a los beneficios de la seguridad social, el gobierno abonará mensualmente el 100% del valor de la AUH a los niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales y alojados en dispositivos residenciales de cuidado, de gestión pública o privada, o en dispositivos familiares de cuidado tales como familias de acogimiento, de tránsito, solidaria, y otros.
El beneficio será extensivo a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, si cuentan con Certificado Único de Discapacidad vigente, quienes también recibirán el 100% de la AUH, señala la información replicada por Télam.
Para concretar la medida la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) suscribirá convenios bilaterales con las 24 jurisdicciones del país, en los que establecerá la modalidad de intercambio de información y el procedimiento administrativo correspondiente.
A su vez, la Anses implementará el depósito de los fondos y, conforme la edad del niño, niña o adolescente, los referentes designados para los mismos deberá tener especialmente en cuenta su opinión con relación al destino de esos fondos.
En el caso de que el o la adolescente se encontrase incluido en el Programa de Acompañamiento para el Egreso de Adolescentes y Jóvenes sin Cuidados Parentales, el referente para la apertura y administración de la cuenta bancaria será la misma persona que cumple la función de acompañante.
Se puntualizó que los fondos no podrán ser aplicados a rubros que deban ser afrontados por el dispositivo residencial o familiar de cuidado, como alimentación, salud, vestimenta, acceso a servicios públicos, traslados y otros ítems.
Fuente: El Territorio